jueves, 17 de noviembre de 2011

Un Carnaval De Historias

      El Carnaval de Barranquilla no es, simplemente, un bonita tradición. Sus bailes, los diversos disfraces, y participantes, tienen un significado más allá del de una fiesta que se celebra una vez al año. Si vemos la comunicación como el intercambio bilateral de información, entonces el carnaval es el proceso comunicativo más grande que hay en Colombia. En él, no sólo estamos transmitiendo pedazos de historia que reflejan quienes somos, nuestro mestizaje y nuestra herencia, sino que provocamos una reacción. Cada año muchísimas personas se reúnen para reaccionar ante las danzas y desfiles. Los espectadores, son receptores activos, quienes con aplausos, gritos y muchísimo entusiasmo nos demuestran que el objetivo de las festividades se ha cumplido, el mensaje ha sido enviado.

        Tan importante se ha convertido el Carnaval de Barranquilla para el mundo, que en el 2003 la UNESCO (United Nations Economical, Social, and Cultural Organization) lo declaró "Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. No dejemos que se pierdan nuestras costumbres, participemos activamente de nuestras riquezas, pero lo más importante, conozcamos nuestra historia. El Carnaval es una buena manera para empezar.

Los Trovadores del Carnaval

Don Juan Castellanos en el siglo XVI en su referencia a la belleza de Cartagena de Indias nos relata cómo los tripulantes de las embarcaciones españolas en sus festejos, cantaban en forma de pregones sus hallazgos de riqueza y placer. De los trovadores y cantores que llegaron con los conquistadores a América, nacen las letanía del carnaval de Barranquilla.

Una de las tradiciones populares más características del carnaval son las Latanias. Éstos dichos, por lo general un poco cómicos, son recitados por una persona y repetidos por su coro que lo rodea. Es uno de los actos más representativos y controversiales del carnaval ya que las  personas más cultas de la ciudad dicen que es un acto vulgar y ordinario. Según el autor Renny Padilla, las primeras letanías se institucionalizan en el Carnaval de Barranquilla en el año de 1930 por incitativa de los habitantes del Barrio Rebolo. De ahí fueron creciendo, y hoy existen más de 40 grupos que en época de carnaval inventan y recitan éstos graciosos dichos.

Aunque han querido ser eliminados, éstos “trovadores” del siglo XXI se han posicionado con gran importancia en las festividades, y por eso hoy más que nunca, permanecen fuertes y para que quedarse. Aquí los dejo con unas letanías que estuvieron presentes en la Batalla de Flores del Carnaval de Barranquilla del año 2011.




Las Mujeres Se Respetan

    Los nativos de la región de Mompox, los Chimilas y Farotos, siempre lucharon por defender el honor de sus mujeres, de ahí sale la danza que hoy en día conocemos como “La Danza de Las Farotas”. Ésta nace, como la mayoría de las tradiciones del carnaval, en la época de la colonia. Los españoles que llegaron a la región comenzaron a violardesalmadamente a las mujeres indígenas que la habitaban. Los hombres, al ver ésta falta de respeto, deciden disfrazarse de mujeres, para cuando llegaran los españoles por las noches buscando placer, estos pudieran atacarlos con cuchillos y machetes. Así se hacían respetarellos mismo al mismo tiempo que hacía respetar a sus mujeres. Lo que hoy es conocido como uno de los bailes más cómicos del carnaval, nació en realidad de la lucha por el honor indígena. Una bella expresión de respeto al ser humano y cultura.

     Lo gracioso del baile de las Farotas es que, a pesar de que las vestimentas son femeninas, los pasos de baile son toscos y rudos, lo que representa lo masculino que aunque se trata de esconder, sale a relucir. Los cuerpos danzantes están inclinados hacia delante sin doblarse y las barbillas levantadas en todo momento, moviéndose de manera brusca y fuerte. Mientras tanto, el maquillaje trata de disimular los rasgos duros de la cara, y los disfraces consisten en una franela ajustada llamada comúnmente en la costa “amansa-locos” adornada de lentejuelas y canutillos. Se colocan también aretes largos y extravagantes, y una pollera adornada por telas de colores y arandelas. Las cabezas son cubiertas con sombreros y flores, mientras que en los pies se llevan las típicas “tres puntadas”.


      Una vez más, el Carnaval de Barranquilla evoca en uno de sus bailes, historias, pasiones y sentimientos que cada año son transmitidas a un sinnúmero de personas que viajan o salen a las calles sólo para disfrutar del espectáculo que muchas personas han trabajado para montar. Un espectáculo que tiene sus raíces Europeas, Africanas e Indígenas, pero que mezclándose han podido crear una de las festividades más bellas (para mí la más bella) de Colombia.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

El Gran Pez

Una de las historias más bellas en cuanto a los bailes del Carnaval de Barranquilla, es la del Mapalé.  El nombre de ésta danza africana, proviene de un pez, que en ciertas temporadas se pescaba en el litoral caribe colombiano. Al ser sacado del agua, el animal hacía unos movimientos fuertes con su cuerpo, que eran imitados por los pescadores africanos al ritmo de sus tambores (llamador, alegre y tambora). Así se dio origen a uno de las bailes más rítmicos, sensuales, y movidos del carnaval.


En 1972, los hermanos Cáceres, unos bailarines de San Basilio de Palenque, dieron a conocer la danza ante el comité del carnaval en la ciudad de Barranquilla, es allí y hasta hoy en día, que los Cáceres han sido los principales precursores de las danzas africanas en las festividades.

El Mapalé es una baile en el que los hombres y las mujeres mueven sus caderas y cinturas de manera sensual. Los brazos se posicionan contraídos de manera horizontal a la altura de los hombros, mientras que las piernas separadas se flexionan un poco y así comienza un movimiento de torso lento, que se va acelerando al son de los tambores y maracas. Creo que la danza es una de las más impactantes al ver en vivo, ya que los fuertes movimientos corporales impresionan a cualquier tipo de público. En el vestuario es en dónde más se ve el legado africano. Las mujeres llevan faldas cortas y “tops” que escasamente las cubren, dejando  ver muchísima piel, generalmente en la gama de los marrones ya amarillos, mientras que lo hombres llevan un pantalón rasgado a media pierna y una camisa sin mangas (a veces sin camisa). Es una vestimenta sencilla, y hasta un poco “pobre” que refleja la esclavitud y sus condiciones en aquella época. El Mapalé es de las danzas más difíciles de realizar, pero creo, la más bella de observar.

Entre La Vida y La Muerte




    Una de las danzas más reconocidas del carnaval es la “Danza del Garabato”. Ésta costumbre nace, nuevamente de los esclavos negros, quienes oprimidos por el mando español (incluso después de la independencia), deciden, en sus ratos libres, bailar al ritmo de los tambores. El lugar de origen es ciénaga, dónde se celebraban las fiestas de la candelaria, y se data que en el año de 1871, la danza fue traída a Barranquilla por José Terán. En éste ritual folclórico, se muestra, a través de colores, pasos de baile, y expresiones faciales, la lucha entre la vida y la muerte. Un grupo de danzarines, liderados por el caporal, recorren un camino coreografiando cada paso, pero principalmente, tratando de evadir a la muerte. Una persona se disfraza de aquel arrebatador de vidas, y todo el baile gira alrededor de la pelea entreel caporal y su enemigo. Durante la confrontación, los protagonistas ruedan, caen, y luchan, mientras el resto del grupo danza a su alrededor, y son éstos quienes al final acaparan a la muerte salvando así la vida del caporal. El baile en sí es una expresión de los dilemas humanos, y cómo ninguno quiere que la muerte llegue. Me impacta la manera de cómo un baile puede transmitir de manera tan única, los miedos y pensamientos de las personas. Si eso no es comunicación ¿entonces qué lo es? 

De las cosas más interesantes que tiene La Danza del Garabato, son los disfraces. Los esclavos oprimidos por sus dueños, deciden que el baile es una especie de burla. El caporal y los danzarines hombres van pintados con la cara blanca y dos círculos rojos en los cachetes (haciendo semejanza a la piel blanca de los españoles). Llevan camisas amarillas, un sombrero blanco, pantalones negros como bombachos hasta la mitad de la pierna, y medias blancas. Amarrados al cuello llevan un babero y una capa roja, generalmente adornada por símbolos del carnaval (tambores, toritos, maracas). Las mujeres llevan un vestido negro de falda larga y amplia, con arandelas de colores verde rojo y amarillo, que sonlos de la bandera de Barranquilla. Lo más importante del baile es el garabato que llevan tanto los hombres, como el caporal. Éste utensilio es una especie de gancho o machete que es el arma que utilizaban los esclavos para recoger la cosecha. El garabato representa la única forma de vencer a la muerte, de allí el nombre del baile.


Hoy la danza es una de las más representativas del carnaval. Organizada por el Country Club de Barranquilla, cientos de Barranquilleros se paran en los andenes con pitos y espuma para ver éste puesta en escena. El garabato ha sido tan exitoso, que incluso se ha hecho uno para los niños menores de 15 años, en el cuál pueden bailar y disfrutar. Yo personalmente he participado en varios, y puedo decir que la experiencia es inolvidable, y el recibimiento y alegría del público, hacen que todo valga la pena. Una vez más, un pedacito de carnaval nos muestra partes de la vida cotidiana, y partes de nuestra historia, por ende, partes de lo que somos.
            

martes, 15 de noviembre de 2011

El Baile del Cortejo

         “El Baile del Cortejo”, mejor conocido como La Cumbia, es el baile más elegante y sensual de todo el Carnaval de Barranquilla. Pero éste, como los demás elementos que les presento en este blog, tiene un legado histórico y comunicativo que lo vuelve aún más bello. Se cuenta que este baile comienza en el siglo XVIII cuando los negros e indígenas, sirvientes y esclavos de los españoles, comienzan a interactuar, y así se crea una mezcla de culturas en la costa caribe Colombiana, de dónde florece la danza de La Cumbia.

        Los tambores (llamador, alegre, y tambora) fueron el aporte de los africanos, las gaitas llegaron con el son indígena de las nuevas tierras al igual que los movimientos sensuales de la mujer, y el sombrero y vestido de falda larga, se le atribuye a los españoles. Con esto, podemos afirmar, que La Cumbia no es un baile de una sola raza, sino la mezcla de todas, es un baile caribeño. La danza nos cuenta una historia al mismo tiempo nos transmite sentimientos. Creo que todos los bailes en general son un acto comunicativo en el que no sólo se nos muestran imágenes, sino en los cuales vivimos emociones e historias. En La Cumbia vemos la sensualidad de una mujer que provoca al hombre, pero nunca dejándolo llegar muy lejos. Con sus movimientos de falda, cabeza y cuello, provoca a su pareja, mientras que éste con la cabeza agachada y sombrero en mano la persigue en una armonía coreográfica que cautiva nuestros más profundos anhelos. En el baile muchas veces se utiliza una vela que es pasada del hombre a la mujer y viceversa durante el transcurso del ritual, esto se debe a que en la época de la colonia no había luz eléctrica y las diversiones se realizaban de noche. Es interesante ver cómo dicha tradición sigue y se ha convertido en un símbolo importante en la danza. El arrastre de los pies, característico de éste baile, se debe a la cadena que los esclavos coloniales llevaban, recordándonos cómo se originó el ritual, en qué condiciones, y por qué hoy, ese movimiento de pies que es lo que hace única y tan difícil de bailar a La Cumbia, es reflejo del sufrimiento y dolor que vivieron aquellos seres encarcelados de la época. Por eso este baile, vigente hoy en día, y para mí, el más hermoso de todo el Carnaval, es una gran muestra comunicativa e histórica. Cada vez que lo veo, me emociono, y cada vez que lo bailo, siento.

lunes, 14 de noviembre de 2011

El Rey De Las Mofas (Momo)

   Todos los que hemos vivido el "Carnaval de Barranquilla" sabemos que las dos figuras más importantes en éstas fiestas son La Reina del Carnaval y El Rey Momo. Éste último tiene un significado histórico especial. El carnaval llegó a América Latina con la conquista de los Españoles y Portugueses. Ya ésta era un fiesta establecida en Europa por los nobles y el clero para controlar al pueblo. Era una forma de "desahogo" que tenía una duración de entre 3 y 7 días (generalmente antes del miércoles de cenizas), en dónde las danzas, los bailes, los colores, y especialmente las burlas hacia los opresores eran muy comunes. Las festividades eran una forma de mantener al pueblo controlado, dejándolos libre por este corto período de tiempo, para luego volver a su rutina diaria. En dicha celebración existía un acontecimiento importante, la coronación del Rey Bufón. Esto consistía en coronar a un hombre y disfrazarlo de rey para luego reírse de él, abuchearlo, tirarle comida e incluso basura. De ésta manera las personas mostraban su inconformidad con el mandatario. Al llegar los conquistadores a América, deciden implantar el mismo sistema a los colonizados, dejando que los esclavos negros e indígenas tuvieran esos días de libertad y lo celebraran como quisieran. Así, lo que en Europa fue la tradición del Rey Bufón, aquí se transformó en la del Rey Momo, o rey de las mofas. Era básicamente lo mismo, un hombre disfrazado de rey y el resto mostrando su desprecio. 

       Lo que en ese momento era una muestra de odio, hoy es uno de los símbolos más representativos de nuestro Carnaval. Después de la independencia de Colombia, en 1819, el carnaval siguió, pero ahora como una bella tradición, más que una forma de liberación, y así se ha convertido en una de las expresiones comunicativas históricas más hermosas del mundo entero. A mediados del siglo XIX, Barranquilla, un ciudad costera de Colombia, empieza a florecer económica y socialmente, es aquí dónde se datan los primeros carnavales ya como fiestas locales instituidas. Según http://www.carnavaldebarranquilla.org/Carnaval, la institucionalización del "Rey Momo" se da en el año de 1888 como figura representativa del Carnaval de Barranquilla, y en 1995 se crea el desfile del rey momo por la calle 17, para así mostrar su importancia y grande presencia en el carnaval. 

   La figura del Rey Momo va más allá de lo que vemos, tiene una historia, un origen, pero principalmente nos muestra que de todo se pueden recoger frutos, por que lo que empezó como un ritual de libre expresión en un época de represión, hoy es "Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad".